EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO

Plan financiero

¿Sabías que...?

El contenido de un plan financiero necesita de la contabilidad como herramienta necesaria para analizar y mostrar la información económico-financiera de la empresa. Las empresas tienen que seguir de forma estricta unas normas contables que se ajustan al Plan General Contable y así, elaborar informes de los estados financieros y salud económica del negocio como son: la cuenta de resultados, el balance de situación, y la hoja de tesorería entre otros.

Estudios recientes apuntan como causa de fracaso en el proceso de emprender una mala previsión financiera además, del desconocimiento de conceptos financieros por parte del emprendedor. Aunque las cuentas de la empresa se deleguen en un profesional como por ejemplo, un asesor financiero, sí es conveniente que el emprendedor tenga un mínimo de formación en gestión y administración empresarial. De esta forma, conocer la información que debe recoger el plan financiero y saber interpretarla es muy útil para adaptar la idea de negocio a la capacidad financiera real con la que el emprendedor inicia su proyecto.

Cuando se inicia un negocio desde cero es necesario hacer una previsión de determinados grupos económicos para facilitar la toma de decisiones. A continuación se presentan algunos de estos factores a valorar para obtener información financiera:

Inversión inicial

A la pregunta: ¿qué necesito para poner a funcionar mi negocio? una respuesta acertada sería: calcula tu Inversión inicial. Y ¿qué es mi inversión inicial? La inversión inicial es “todo” lo que resulte imprescindible para comenzar con la actividad, es decir, qué necesitas para materializar tu idea en un negocio real.

La inversión inicial implica asumir unos gastos para adquirir todo lo necesario para arrancar el negocio. Estos gastos son operaciones monetarias que garantizan el funcionamiento normal de la actividad. Además, es importante a la hora de calcular la inversión inicial saber diferenciar que habrá gastos que conozcas exactamente lo que te van a costar porque son fijos (ejemplo: contrato de alquiler del local) y otros, que tendrás que estimarlos en base a otros negocios de actividad similar al tuyo porque la cuantía es variable (ejemplo: factura mensual de electricidad). La inversión inicial será la “suma total” de todos los gastos necesarios para el funcionamiento de tu proyecto”.

Clasificación de gastos para el cálculo de la inversión inicial

Gastos fijos:

Son los gastos que no están vinculados con la producción de la empresa. Es decir, hay que pagarlos sí o sí con independencia del volumen de actividad de tu negocio. Son gastos previsibles porque sabes que se van a generar, de ahí su carácter de fijo.

Gastos variables:

Este tipo de gasto sí depende de la producción de la empresa. y por tanto variarán en función de si tu producción aumenta o disiminuye.

1. Gastos iniciales de constitución

En principio, los gastos iniciales de constitución suponen un desembolso económico único en el momento inicial de la puesta en marcha de la actividad. Sin embargo, es posible que algunos de estos gastos se conviertan en fijos y periódicos al ser un compromiso de pago recurrente en el tiempo.

Ejemplos de gastos iniciales de constitución:

check-elcheorienta-verde

Seguros: pólizas que protegen tu negocio frente a diferentes riesgos que puedan implicar un gasto inesperado. Ejemplo: seguros de responsabilidad civil, del local, vehículos, etc.

check-elcheorienta-verde

Permisos y licencias: trámites administrativos necesarios para iniciar una actividad. Ejemplo: licencia de apertura de local.

Para el caso concreto de permisos y licencias, ¿a qué recurso público del Ayuntamiento de Elche me dirijo para solicitar mi licencia de apertura de establecimiento? En el enlace siguientes tienes la información.

En el supuesto que tu actividad sea ambulante, encuentras el recurso al que acudir en el Ayuntamiento de Elche para su tramitación corresponde con 

2. Gastos fijos

Ejemplos de gastos fijos:

check-elcheorienta-verde

Arrendamientos y cánones: cantidad monetaria que se abona por bienes utilizados para el negocio como el alquiler de local.

check-elcheorienta-verde

Suministros: son los consumos por agua, electricidad, gas, etc.

check-elcheorienta-verde

Mobiliario: cualquier mueble que puede transportarse y no estén adherido al suelo tipo mesas de trabajo, mostrador, etc.

check-elcheorienta-verde

Reparaciones y conservación: incluye gastos como la inspección técnica de vehículos (ITV) de la empresa.

check-elcheorienta-verde

Tributos: corresponde con las contribuciones, tasas, impuestos que gravan la actividad.

Como recurso público para todo lo relacionado con tributos el Ayuntamiento de Elche pone al servicio del ciudadano la Concejalía de Gestión Financiera y Tributaria.

En este enlace encontrarás un directorio telefónico para contactar con recursos públicos del Ayuntamiento de Elche relativos a tributos.

3. Gastos variables

Ejemplos de gastos variables:

check-elcheorienta-verde

Materias primas y mercaderías: primera entrada de materia necesaria para producir el producto que vendes. Es decir, si elaboras barras de pan tus materias primas serán todo lo necesario para producir una barra: harinas, agua, levaduras, semillas, etc.

check-elcheorienta-verde

Embalajes: cualquier material que se utilice para garantizar la conservación, calidad, y presentación del producto. Ejemplo: bolsas, paquetes, etc.

check-elcheorienta-verde

Gastos de materias primas y/o productos: referido tanto a gastos por traslado de materias primas necesarias para elaboración de producto como los gastos por entregar el producto al cliente final.

check-elcheorienta-verde

Servicios subcontratados: gasto por subcontratar determinadas tareas del proceso de producción en otra empresa externa.

Simulador

Plantilla - Inversión inicial

Recursos financieros

Los recursos financieros son el dinero, y los activos que pueden transformarse en dinero de la empresa. Estos recursos se refieren tanto a efectivo como depósitos en cuentas bancarias, préstamos, cheques, entre otros.

Hay dos tipos de recursos financieros:

1. Recursos propios, fondos propios o patrimonio

Son las aportaciones económicas del socio o socios para iniciar la actividad. En este momento de inicio, los fondos propios corresponden con:
check-elcheorienta

Capital social: aportación inicial para constituir por ejemplo, una sociedad. En este caso y mediante la Ley de Sociedades de Capital se determina el importe mínimo necesario para la constitución.

check-elcheorienta

Resto de aportaciones económicas que se decida destinar para comenzar la actividad empresarial.

Importante: si la actividad se inicia de forma autónoma, la persona tiene la consideración de socio en esta explicación.

Existe la posibilidad para las personas desempleadas que decidan emprender un negocio y trabajar por cuenta ajena de recibir la prestación por desempleo en un único pago. Esta opción se denomina capitalización de pago único.

El recurso público al que dirigirse para solicitar la capitalización de pago único es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En estos enlaces encontrarás toda la información.

Recurso público SEPE

2. Recursos ajenos

Es la financiación externa a la empresa, es decir todo capital que no proviene de recursos propios. 

check-elcheorienta

Préstamo o crédito bancario, leasing, factoring, etc. Este tipo de financiación supone una obligación de pago sujeto a la devolución del montante económico recibido así como los correspondientes intereses.

check-elcheorienta

Otros: ayudas y subvenciones. Con este tipo de financiación, en principio, no se está sujeto a la devolución del importe recibido como es el caso de las subvenciones pero sí estás sujeto a justificar que el dinero recibido se destina a la cosa concreta para la que solicitó.

Simulador

Plantilla - Recursos financieros

Previsión de compras

En síntesis, diremos que la previsión de compras es todo lo que necesitas comprar para producir todo lo que luego venderás en tu negocio.

Una buena previsión de compras implica calcular las cantidades y el precio de todo lo que necesitas adquirir para producir el producto final. A este “todo” que necesitas le llamaremos coloquialmente “ingredientes» del producto.

Los «ingredientes» son variables y experimentan cambios cuando varía la cantidad de unidades o tipos distintos de productos que se producen. Estos “ingredientes” también incluyen todo elemento necesario para garantizar la conservación y presentación del producto final.

Forman parte de los “ingredientes» del producto” final:
check-elcheorienta-rojo

Las materias primas necesarias. Ejemplo: si yo vendo manzanas mi materia prima es la propia manzana, pero si yo vendo barras de pan entonces mi materia prima será toda la materia prima que necesito para producir una barra de pan.

check-elcheorienta-rojo

Aprovisionamientos: Todo complemento que acompaña al producto final como: embalajes, envases, envoltorios, bolsas, caja cartón. En definitiva, lo que protege o envuelve mi producto, ya sea manzanas o una barra de pan. Además, incluye gastos de envío (si doy el servicio de entrega a domicilio), comisiones por venta, bancarias, etc. Es decir, todo aquello que esté ligado directamente con ofrecer y servir el producto al cliente.

Cuando ya conozcas las cantidades necesarias de los “ingredientes” y el precio al que compras los “ingredientes” puedes calcular el precio de compra por unidad de producto terminado.

Es importante destacar que no es lo mismo hacer una previsión de compras de ingredientes si solo vas a producir un producto, que si tienes una variedad de productos diferentes con ingredientes distintos en tu muestrario de productos.

El precio unitario de tus compras para el producto lo tendrás que multiplicar por la cantidad que estimes que vas a vender de producto por día, mes, etc, para tener una previsión del gasto total.

Simulador

Plantilla - Previsión de compras

Previsión de ventas

Con carácter general, el concepto “ventas” para una empresa está vinculado con la actividad comercializadora de los productos o servicios que produce y vende.

Una previsión de ventas no es un cálculo exacto. Más bien implica una decisión compleja para el emprendedor ya que dependerá de factores externos a la empresa como: la demanda, oferta, calidad del producto, posicionamiento de la marca, competencia, etc.

Con el objetivo de simplificar el cálculo del precio de venta se puede recurrir al llamado “método de utilidad bruta”. En este caso, será necesario haber estimado previamente el precio de compra unitario, es decir, lo que me cuesta producir mi producto final.

Pasos a seguir para estimar el precio de venta de un producto

check-elcheorienta-verde

Calcular el precio de compra unitario del producto.

check-elcheorienta-verde

Decidir el porcentaje % de ganancia que quieres obtener por la venta de tu producto.

Como ejemplo práctico suponemos: que el precio de compra unitario es 1 euro y el margen de ganancia esperado es del 10%.
Cálculos a realizar
1º. Multiplica el precio de compra unitario 1€ por el margen de ganancia que quieres obtener 10%.
1€ x 10% margen= 0.10€

2º. Suma al precio de compra (1€) el margen bruto de ganancia (0.10€) y obtienes el precio unitario de venta de tu producto (1.10€).

Una vez hecho este cálculo, analiza el mercado y la competencia para comprobar que la previsión de tu precio de venta unitario se mueve en unos márgenes de precios realistas. Si no es así, ajusta el margen de ganancia incrementándolo o disminuyéndolo para que sea atractivo al cliente.

Una vez determinado el precio de venta tienes que estimar cuántas unidades de producto esperas vender, por ejemplo, en un mes (30 días). De entrada, resulta más realista estimar la cantidad de producto en unidades que estimas vender que hacer la suposición de la cantidad de dinero en euros que vas a ganar con la venta.

Simulador

Plantilla - Previsión de ventas

Con el objetivo de aplicar de forma práctica la información expuesta en la web, se diseña un simulador para generar un extracto de contenido mínimo con los cálculos de los cuatro grupos económicos de plan financiero.

Es imposible crear un simulador genérico ya que cada negocio es diferente. Por esto, cada emprendedor ha de adaptarlo a su negocio. Como ejemplo se toma como referencia la producción de barras de pan y se asumen unas cantidades y valores sencillas para facilitar los cálculos.

Simulador

Plantilla - Plan financiero

EMPRENDIMIENTO

Plan financiero

¿Sabías que...?

El plan financiero tiene como objetivo establecer una proyección clara y realista de los recursos económicos necesarios para la puesta en marcha y sostenibilidad del proyecto. A través del análisis detallado de la inversión inicial, los costes operativos, los ingresos esperados y el flujo de caja, se busca garantizar la viabilidad económica del negocio y asegurar su rentabilidad a corto, mediano y largo plazo.

Este documento servirá como una guía para la toma de decisiones estratégicas y como una herramienta clave para la gestión financiera, permitiendo anticipar posibles riesgos y aprovechar oportunidades de crecimiento.

Cuando se inicia un negocio desde cero es necesario hacer una previsión de determinados grupos económicos para facilitar la toma de decisiones. A continuación se presentan algunos de estos factores a valorar para obtener información financiera:

Representa el capital necesario para poner en marcha el proyecto o negocio.  Incluye “todo” lo que resulte imprescindible para comenzar con la actividad, como la compra de maquinarias, equipos, mobiliario, adecuación del local, así como gastos pre operativos como licencias, permisos y costes legales. Además, es fundamental considerar el capital de trabajo, que es el dinero destinado a cubrir los gastos operativos de los primeros meses, hasta que el negocio comience a generar ingresos suficientes.

  • Gastos de constitución: Suponen un desembolso para crear formalmente una empresa o entidad. Estos gastos incluyen honorarios notariales, costes de registro en entidades gubernamentales, pagos por asesoría legal y contable, así como cualquier trámite relacionado con la obtención de licencias y permisos necesarios para operar legalmente.

Para el caso concreto de permisos y licencias, en el enlace siguientes tienes la información.

Aperturas

En el supuesto que tu actividad sea ambulante, aquí encontrarás la información:

Mercados y vía pública

  • Gastos fijos: Son aquellos que el negocio debe cubrir regularmente, sin importar si produce o vende mucho o poco. Ejemplos típicos incluyen el alquiler del local, salarios del personal administrativo, servicios básicos y seguros. Estos gastos representan compromisos constantes que afectan la estabilidad financiera.
  • Gastos variables:  fluctúan directamente con la producción o las ventas. Esto incluye el costo de la materia prima, comisiones por ventas, embalajes y transporte. Cuando las ventas aumentan, estos gastos crecen, y cuando disminuyen, se reducen.

Los recursos financieros son el dinero, y los activos que pueden transformarse en dinero de la empresa. Estos recursos se refieren tanto a efectivo como depósitos en cuentas bancarias, préstamos, cheques, entre otros.

  • Recursos propios: Representan el capital con el que cuenta la empresa sin recurrir a financiamiento externo. Estos fondos provienen principalmente de las aportaciones de los socios o accionistas, así como de las utilidades retenidas y reservas acumuladas.

Existe la posibilidad para las personas desempleadas que decidan emprender un negocio y trabajar por cuenta ajena de recibir la prestación por desempleo en un único pago. Esta opción se denomina capitalización de pago único.

El recurso público al que dirigirse para solicitar la capitalización de pago único es el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En estos enlaces encontrarás toda la información.

Recurso público SEPE

Quiero trabajar por cuenta propia

Capitaliza tu prestación

  • Recursos Ajenos: Son los fondos que una empresa obtiene de fuentes externas a los propietarios, es decir, provienen de terceros. Estos recursos suelen presentarse en forma de préstamos, créditos bancarios, financiamiento a corto o largo plazo, leasing, o incluso financiamiento por proveedores. A diferencia de los fondos propios, los recursos ajenos implican una obligación de devolución, generalmente con intereses, y representan un compromiso financiero para la empresa.

Es la estimación planificada de las cantidades y tiempos en que se adquirirán los materiales, insumos o productos necesarios para la operación del negocio. Esta planificación permite asegurar que siempre haya suficiente inventario para satisfacer la demanda, evitando tanto faltantes como excesos que pueden generar costes innecesarios.

Una correcta previsión de compras ayuda a optimizar el flujo de caja, mejorar la relación con proveedores y garantizar la continuidad de la producción o venta de productos y servicios. Además, permite anticipar variaciones estacionales y ajustar las compras según las tendencias del mercado.

Las materias primas son los materiales básicos y naturales que se utilizan directamente en el proceso de producción para fabricar un producto final. Son insumos esenciales que, tras ser transformados, se convierten en el bien que se comercializa. Por ejemplo, en una fábrica de muebles, la madera sería una materia prima fundamental.

Por otro lado, los aprovisionamientos incluyen otros insumos necesarios para la operación del negocio, como materiales auxiliares, repuestos, empaques y suministros que no forman parte directa del producto final, pero son necesarios para la producción o el funcionamiento diario.

Una adecuada gestión de materias primas y aprovisionamientos es clave para mantener la continuidad productiva, controlar costes y optimizar el inventario.

La previsión de ventas es una estimación anticipada de la cantidad de productos o servicios que una empresa espera vender en un período determinado, generalmente mensual, trimestral o anual. Esta proyección se basa en el análisis de datos históricos, tendencias del mercado, comportamiento del consumidor y factores externos que puedan influir en la demanda.

Realizar una correcta previsión de ventas es fundamental para planificar la producción, gestionar inventarios, organizar el flujo de caja y tomar decisiones estratégicas que impulsen el crecimiento del negocio. Además, ayuda a identificar posibles variaciones estacionales y a ajustar las estrategias comerciales según las oportunidades y desafíos del mercado.

Método de utilidad bruta

Pasos a seguir para estimar el precio de venta de un producto

Calcular el precio de compra unitario del producto.

Decidir el porcentaje % de ganancia que quieres obtener por la venta de tu producto.

Como ejemplo práctico suponemos: que el precio de compra unitario es 1 euro y el margen de ganancia esperado es del 10%.

Cálculos a realizar

1º. Multiplica el precio de compra unitario 1€ por el margen de ganancia que quieres obtener 10%.

1€ x 10% margen= 0.10€

2º. Suma al precio de compra (1€) el margen bruto de ganancia (0.10€) y obtienes el precio unitario de venta de tu producto (1.10€).

Una vez hecho este cálculo, analiza el mercado y la competencia para comprobar que la previsión de tu precio de venta unitario se mueve en unos márgenes de precios realistas. Si no es así, ajusta el margen de ganancia incrementándolo o disminuyéndolo para que sea atractivo al cliente.

Una vez determinado el precio de venta tienes que estimar cuántas unidades de producto esperas vender, por ejemplo, en un mes (30 días). De entrada, resulta más realista estimar la cantidad de producto en unidades que estimas vender que hacer la suposición de la cantidad de dinero en euros que vas a ganar con la venta.

No podemos hacer que ocurra nada sin tener un plan para ello. No se trata sólo de desear, sino también de trabajar en algo que realmente quieres hacer.

Antoine de Saint-Exupéry 

Simulador

Plantilla - Inversión inicial