El plan de empresa, también llamado plan de negocio o estratégico, es un documento que recoge, identifica y analiza una idea de proyecto empresarial en términos técnicos y económico-financieros. Además, planifica y desarrolla procedimientos, así como estrategias útiles para la viabilidad del negocio. En definitiva, combina la presentación de la idea de negocio y los datos económicos en los que materializar el proyecto para hacerlo un negocio viable.
La elaboración del informe permite al emprendedor tomar conciencia de todos los aspectos relevantes que tiene que tener en cuenta antes de empezar el negocio. El hecho de redactar el proyecto favorece la reflexión sobre qué y cómo lo va hacer, además de organizar las respuestas y soluciones conforme se avanza en la formalización del negocio.
¿Qué es?
Documento que planifica y evalúa los pasos a seguir para materializar la idea de negocio en un proyecto empresarial real.
¿Para qué?
Útil para madurar la idea de negocio, dar a conocer a otros la idea, definir el producto o servicio a comercializar, el perfil del emprendedor al frente y cuantificar con datos cómo de realizable, en términos económicos, es el proyecto.
¿Para quién?
Cualquier persona que tenga iniciativa de emprender y quiera anticiparse para poder minizar los riesgos con independencia de si solicita o no financiación externa.
¿Cómo?
Siguiendo un esquema de puntos fundamentales a desarrollar que definen el índice plan de empresa: idea de negocio, estudio de mercado, equipo humano, plan financiero, etc.
¿Por qué?
Facilita la materialización de algo abstracto como es una idea en algo más concreto como es un documento con información argumentada en el análisis y datos de los puntos claves del proyecto.
Ordenar y depurar tu idea de negocio.
Definir los pasos a seguir para convertir tu idea en un proyecto empresarial concreto y realizable.
Analizar la capacidad de tu negocio para ser viable en términos económicos y financieros.
Estudios recientes apuntan como principales causas de fracaso en el proceso de emprendimiento el desconocimiento del mercado en el que inicias tu negocio, además de una mala previsión financiera a la hora de calcular el desemboloso económico necesario para poner a funcionar la actividad.
Con independencia de que necesites financiación externa o no, elabora tu plan de empresa para readaptar tu idea de negocio a la realidad de tu capacidad financiera.
¡No saltes al vacío empresarial sin hacer números!
Con carácter general, el índice de los puntos a analizar del plan de empresa, así como, el contenido de los mismos estará condicionado al negocio que inicies. Por tanto, no existe un modelo universal de plan de empresa, más bien se han establecido unos epígrafes de contenido necesario para su desarrollo.
En todo caso, cada emprendedor tendrá que adaptar el índice del plan de empresa y personalizarlo en función de las características de su proyecto. Es decir, no será el mismo plan de empresa para un negocio tradicional con local físico para la venta de producto o prestación de servicio que otro que opera con venta online a través de internet. Así como tampoco será el mismo plan de empresa para un negocio que vende producto o servicio a otras empresas (conocido como B2B: business-to-business) como el que vende al cliente final.
Cuando inicias tu plan de empresa no tienes datos reales de clientes, no conoces quienes son tus competidores, ni proveedores, y mucho menos el funcionamiento del mercado en el que te moverás. La información del plan de empresa se fundamenta en “previsiones”, “hipótesis” y “estimaciones” de cómo tu producto o servicio se desenvolverá en el mercado. Por este motivo, y porque todavía no vendes en el mercado real, se aconseja redactar el plan de empresa una vez se ha hecho un análisis exhaustivo de las variables y agentes que participan de la actividad empresarial.
Un esquema general del plan de empresa ha de contener aspectos relevantes del proyecto que se va a poner en marcha. A continuación se presenta un índice con contenidos a tener en cuenta para la redacción del plan de empresa.
Define de forma clara, concisa y concreta cuál es tu negocio es decir, a qué te vas a dedicar.
Explica cuál es tu producto o servicio, y da a conocer qué te diferencia y el valor que aporta respecto al de otros ya existentes y comercializados en el mercado.
Analiza el mercado en el que vas a iniciar tu proyecto empresarial. Investiga las tendencias del mercado, a tu competencia, clientes, etc.
Expón cómo vas a vender tu producto, tu estrategia para publicitar tus productos/servicios a tus clientes.
Presenta el perfil profesional del equipo de personas al frente del proyecto. Tanto si inicias tú solo, con socios o incluso si prevés futuras contrataciones.
La parte económica y financiera del proyecto necesita de la contabilidad como herramienta para conocer datos de la salud del proyecto y para ello, se elaboran distintos informes con datos contables.
Adjunta cuantos documentos y anexos consideren que pueden clarificar, visibilizar y dar valor a tu proyecto.
Con el objetivo de aplicar de forma práctica el contenido expuesto en la web, se diseña un simulador para generar un extracto del contenido necesario de plan de empresa.
La Oficina Municipal de la Iniciativa Emprendedora (OMIE), adscrita a la Concejalía de Promoción Económica y Empleo del Ayuntamiento de Elche, acompaña al emprendedor en los primeros pasos para crear su empresa asesorando sobre plan de empresa, y facilitando los trámites telemáticos necesarios desde el punto PAE (Punto de Atención al Emprendedor). Además, en su web puedes consultar una guía con la que redactar y descargar el plan de empresa.
Un Plan de Empresa es un documento estratégico que describe de forma detallada los objetivos de un negocio, así como las acciones, recursos y estrategias necesarias para alcanzarlos. Sirve como una hoja de ruta tanto para emprendedores como para inversores, ya que permite evaluar la viabilidad del proyecto, planificar su desarrollo y anticipar posibles riesgos.
Permitir analizar la oportunidad de su negocio y examinar su viabilidad técnica, económica y financiera.
Este plan incluye información clave como la descripción del producto o servicio, el análisis del mercado, la estrategia comercial, la estructura organizativa, y las proyecciones financieras. También es una herramienta fundamental para buscar financiación externa, ya que proporciona una visión clara y profesional del negocio.
Nombre del Proyecto
Debe ser claro, atractivo y representar con autenticidad su esencia y propósito. Un buen nombre no solo destaca, sino que también despierta interés.
Datos del emprendedor
Incluye la información profesional del responsable del proyecto o del equipo emprendedor, experiencia relevante, habilidades. Sirve para dar confianza y mostrar la capacidad para llevarlo a cabo.
Descripción del proyecto
Aquí se detalla de forma concisa qué es el proyecto, cuál es su finalidad y a qué mercado o público va dirigido. Las características principales y el valor que aporta. Es un resumen que debe captar la atención y generar interés.
Idea
Se refiere al origen o la motivación del proyecto, la necesidad, problema u oportunidad que se ha detectado.
Solución
Describe cómo el proyecto resuelve el problema o cubre la necesidad identificada, qué hace diferente o mejor tu producto o servicio respecto a otros en el mercado.
Cliente Objetivo
Define el grupo específico de personas o empresas a las que va dirigido tu producto o servicio. Se describen características como edad, género, ubicación, intereses, necesidades y hábitos de compra.
Competidores
Son las empresas o proyectos que ofrecen productos o servicios similares en el mercado. Se analizan sus precios y estrategias para identificar oportunidades y diferenciar tu proyecto. Conocer a los competidores permite tomar mejores decisiones y posicionar mejor tu oferta.
Plan de Producción
Describe cómo se fabricará o desarrollará el producto o servicio, incluyendo los procesos, materiales, tecnología y tiempos necesarios.
Recursos Humanos
Se refiere al equipo necesario para operar el negocio, especificando roles, responsabilidades y habilidades requeridas.
Previsión de compras
Es todo lo que necesitas comprar para producir todo lo que luego venderás en tu negocio.
Una buena previsión de compras implica calcular las cantidades y el precio de todo lo que necesitas adquirir, las materias primas necesarias y todo complemento que acompaña al producto final, como embalajes, envases, bolsas, etc.
Previsión de ventas
Es una estimación estratégica que anticipa los ingresos que generará el proyecto en un periodo determinado, basada en datos del mercado, comportamiento del consumidor, tendencias del sector y estrategias comerciales. Permite tomar decisiones informadas, asignar recursos de manera eficiente y establecer metas realistas.
Actualizar tu previsión regularmente te permitirá afinar estrategias y maximizar resultados.
Cálculo sencillo de precio de venta en euros (€):
Precio de venta (€) = Costo total (€) × (1+Margen de ganancia)
Ejemplo en euros:
Precio de venta = 80 × (1+0.25) = 80 × 1.25 = 100€
Entonces, para un costo de 80 €, con un margen del 25%, el precio de venta será 100 €.
Define cómo promocionarás y venderás tu producto o servicio. Incluye las acciones para atraer y convencer a los clientes, como publicidad, canales de distribución, precios, promociones y posicionamiento en el mercado. Su objetivo es aumentar la visibilidad, generar demanda y lograr ventas efectivas.
Estrategias de marketing
Inversión inicial
La inversión inicial es “todo” lo que resulte imprescindible para comenzar con la actividad.
Clasificación de gastos para el cálculo de la inversión inicial.
Gastos iniciales de constitución
Todos los gastos necesarios para la creación legal y formal de una empresa. Estos incluyen los honorarios notariales por la escritura de constitución, los costos de inscripción en el registro mercantil, el pago de tasas e impuestos iniciales, y la contratación de asesoría legal y contable entre otros.
Gastos fijos
Son los gastos que no están vinculados con la producción de la empresa. Es decir, hay que pagarlos con independencia del volumen de actividad de tu negocio.
Ejemplos de gastos fijos:
Gastos variables
Cambian según la cantidad de producción o ventas de una empresa. A mayor producción, mayor será este gasto, y a menor producción, menor será.
Recursos financieros
Los recursos financieros son el dinero, y los activos que pueden transformarse en dinero de la empresa. Estos recursos se refieren tanto a efectivo como depósitos en cuentas bancarias, préstamos, cheques, entre otros.
Hay dos tipos de recursos financieros:
Recursos propios, fondos propios o patrimonio
Son las aportaciones económicas del socio o socios para iniciar la actividad. En este momento de inicio, los fondos propios corresponden con:
Capital social: aportación inicial para constituir, por ejemplo, una sociedad. En este caso y mediante la Ley de Sociedades de Capital se determina el importe mínimo necesario para la constitución.
Resto de aportaciones económicas que se decida destinar para comenzar la actividad empresarial.
Recursos ajenos
Es la financiación externa a la empresa, es decir todo capital que no proviene de recursos propios.
Préstamo o crédito bancario, leasing, factoring, etc. Este tipo de financiación supone una obligación de pago sujeto a la devolución del importe económico recibido, así como los correspondientes intereses.
Otros: ayudas y subvenciones. Con este tipo de financiación, en principio, no se está sujeto a la devolución del importe recibido, pero sí estás sujeto a justificar que el dinero recibido.
Dentro de este apartado haremos referencia a los aspectos legales que afectan a la constitución de la empresa y a su actividad diaria. Los puntos que debemos desarrollar en esta área son:
Forma jurídica mercantil: Persona física, sociedad, etc.
Régimen Fiscal: Estimación Directa, Impuesto Sociedades, etc.
Permisos, Licencias: Los que fueran necesarios para llevar a cabo la actividad.
Otros: Franquicias, exclusividad, etc.
Previsión de Tesorería
Es una estimación del flujo de caja futuro: muestra los ingresos y pagos de dinero previstos para un período determinado. Ayuda a prever si la empresa tendrá suficiente liquidez para cubrir sus obligaciones.
Cuenta de Resultados Previsionales
Es una proyección financiera que muestra los ingresos y gastos estimados de una empresa durante un período futuro, normalmente un año y a tres años. Su objetivo es anticipar el resultado económico, es decir, si habrá ganancias o pérdidas.
Documentación anexa (o «anexos») es una sección complementaria donde se incluyen todos los documentos que respaldan y amplían la información presentada en el cuerpo principal del plan. Su objetivo es proporcionar evidencia, datos adicionales o referencias que aporten credibilidad y profundidad sin sobrecargar el texto principal.